Miel de Espliego vs. Miel de Lavanda: ¿Cuál es la Diferencia?
¡Hola, familia de La Mielería! Soy Nacho, y hoy me paso por aquí para hablar de un tema que me preguntáis muchísimo, tanto en la tienda como por correo: la diferencia entre la miel de espliego y la miel de lavanda. Es una duda muy común, ¡y con razón! Ambas nos suenan a campo, a aromas que relajan y a mieles deliciosas. Pero, ¿son realmente iguales? Pues vamos a verlo, como si estuviéramos aquí, en Cocentaina, charlando tranquilamente con un buen café (¡o una infusión con miel, claro!).
Desde que era un chaval y aprendía el oficio con mi padre Enrique, recuerdo que él siempre insistía en conocer bien cada flor, porque «cada flor da su secreto a la miel», decía. Y es que, aunque parecidas, el espliego y la lavanda tienen sus matices, y eso se nota en la miel que nuestras abejas elaboran con tanto esmero.
🌿 ¿Espliego y Lavanda? Aclarando el Parentesco Botánico

Antes de meternos en harina (o mejor dicho, ¡en miel!), es importante saber que cuando hablamos de espliego y lavanda, nos referimos a plantas del mismo género, Lavandula, pero son especies distintas.
- El espliego (su nombre científico es Lavandula latifolia) es el que tradicionalmente encontramos de forma silvestre en muchos montes de España, especialmente en zonas soleadas y calcáreas. Es el que más trabajamos en La Mielería, con colmenas situadas en parajes privilegiados de la Sierra de Mariola y otras montañas alicantinas y de la península.
- La lavanda más común para la producción de miel a gran escala, o la que se usa para los famosos campos morados que vemos en fotos, suele ser la Lavandula angustifolia o híbridos como el lavandín (Lavandula x intermedia).
Aunque son «primas hermanas», sus aceites esenciales y, por tanto, el néctar que ofrecen a las abejas, tienen pequeñas diferencias. Y como bien sabéis, en La Mielería somos unos enamorados de los métodos artesanales y de la pureza de cada miel, así que estas diferencias nos importan, ¡y mucho!
✨ Miel de Espliego: El Tesoro Aromático de Nuestros Montes
Para nosotros, la miel de espliego es una de las joyas de la corona. Es una miel que conocemos muy bien, ¡llevamos generaciones recogiéndola!
- Color: Suele tener un color ámbar claro, a veces con tonalidades más doradas. Como siempre digo, el color de la miel es un primer indicio de su origen, y si quieres saber más sobre esto, te invito a leer nuestro artículo sobre La Magia de la Miel en Colores y Sabores.
- Aroma: Aquí es donde el espliego brilla. Tiene un aroma floral intenso, muy característico y persistente, con un toque alcanforado que la hace inconfundible. Mi abuelo decía que «huele a monte limpio en verano».
- Sabor: Es dulce, pero con notas ácidas y, a veces, ligeramente saladas si la zona tiene ciertas particularidades minerales. Es un sabor que llena la boca.
- Cristalización: Tiende a cristalizar con una textura fina y agradable, formando una crema suave. ¡Perfecta para untar!
Si quieres profundizar más en esta maravilla, te recomiendo que le eches un vistazo a estos dos artículos de nuestro blog donde te lo contamos todo:
- ¿Qué es la Miel de Espliego? Historia, Origen y Características Únicas
- Miel de Espliego: Propiedades, Beneficios y Usos más Populares
En La Mielería, nuestra miel de espliego de cosecha propia es un reflejo de los paisajes donde nuestras abejas trabajan, desde las solanas de Teruel hasta las montañas de Cuenca o Guadalajara, además de nuestras queridas tierras alicantinas.
💜 Y la Miel de Lavanda, ¿Cómo es? Desvelando sus Secretos

La miel de lavanda (o lavandín, que es la más común comercialmente) también es una delicia, no nos vamos a engañar. Comparte muchas similitudes con la de espliego, pero con sus propios matices.
- Color: Generalmente es muy clara, pudiendo ser casi blanca o ámbar muy pálido.
- Aroma: También es muy aromática, con ese perfume característico de la lavanda, aunque quizás un poco menos intenso y con notas ligeramente diferentes al espliego más «salvaje». Es un aroma que muchos asocian directamente con la relajación.
- Sabor: Es dulce y delicada, a menudo con un componente floral muy pronunciado y persistente. Puede ser un poco menos compleja en matices que la de espliego.
- Cristalización: Similar a la de espliego, tiende a una cristalización fina, formando una pasta suave.
Aunque en La Mielería nos centramos en la miel de espliego por ser la autóctona de muchas de nuestras zonas de pecoreo, conocemos bien la de lavanda y apreciamos su calidad. Es una miel muy popular, especialmente la que proviene de grandes extensiones de cultivo en zonas como la Provenza francesa o algunas áreas de Castilla.
🤔 Miel de Espliego vs. Miel de Lavanda: ¿Cuál Elegir para tu Paladar y Bienestar?
Llegados a este punto, la pregunta del millón: miel de espliego vs miel de lavanda, ¿cuál es la diferencia principal a la hora de disfrutarla?
La verdad es que ambas son mieles de altísima calidad, muy aromáticas y con propiedades beneficiosas. La elección a menudo depende del gusto personal.
- Si buscas un aroma y sabor más intensos, con ese toque campero y notas ligeramente más complejas, la miel de espliego de La Mielería te va a encantar. Es una miel con carácter, que refleja la riqueza de la flora silvestre.
- Si prefieres un sabor floral muy definido, quizás un poco más suave y dulce, con el perfume clásico de la lavanda, entonces la miel de lavanda puede ser tu elección.
En cuanto a propiedades, ambas comparten muchos de los beneficios de la miel en general, siendo conocidas por sus efectos calmantes y beneficios para las vías respiratorias. Mi padre, Enrique, siempre tenía un tarro de miel de espliego a mano en invierno, ¡y no fallaba! Decía que era «bendita para la garganta». Además, como toda miel artesanal y cruda, conserva mejor sus enzimas y propiedades. Si te interesa el tema de la miel cruda, puedes leer más en nuestro artículo Miel cruda sin filtrar: El dulce tesoro de la naturaleza.
🗣️ «Si no plou al maig, poca mel al cistell»: Un Dicho con Sabor a Tradición
Hay un dicho valenciano que siempre hemos tenido muy presente en mi familia, sobre todo mi padre Enrique cuando miraba al cielo en primavera: «Si no plou al maig, poca mel al cistell». Esto viene a decir que «Si no llueve en mayo, poca miel en el cesto». Es un refrán que nos recuerda lo ligados que estamos a la naturaleza y al tiempo. La lluvia en primavera es crucial para que las flores, como el espliego, tengan buen néctar. Sin esa agua, la floración es más pobre y, claro, nuestras abejas no pueden recolectar tanto.
Al final, todo está conectado, y este dicho refleja la sabiduría popular de los agricultores y apicultores que, como nosotros en La Mielería desde 1926, dependemos de que el campo esté generoso para poder ofreceros una miel 100% natural y abundante.
A veces, la confusión entre espliego y lavanda viene simplemente porque ambas plantas pertenecen a la misma familia y tienen un aspecto similar para quien no está muy metido en botánica. Pero como veis, cada una tiene su encanto. En La Mielería, estamos orgullosos de nuestra miel de espliego, fruto del saber hacer de cuatro generaciones de apicultores y del entorno privilegiado que nos rodea aquí en Cocentaina.
Espero que esta charla os haya ayudado a entender un poquito mejor las diferencias y similitudes entre estas dos maravillosas mieles. Ya sabéis que si tenéis más dudas, mi hermano Javi o Alicia estarán encantados de atenderos por teléfono o correo, ¡son unos cracks en atención al cliente! Y si os animáis a preparar algún pedido, Mimi se encargará de que llegue impecable, como siempre.
¿Te Animas a Probar la Diferencia?
Si después de leer esto te ha picado la curiosidad, te invito a que visites nuestra tienda online en www.lamieleria.com. Allí encontrarás nuestra exquisita Miel de Espliego y otras 21 variedades de mieles 100% españolas y de cosecha propia, además de jalea real, propóleo y otros tesoros de la colmena.
Y si quieres seguir aprendiendo sobre este apasionante mundo, ¡no dejes de visitar nuestro blog!
¡Un abrazo muy dulce desde La Mielería!
Nacho Company.

NUESTRA HISTORIA
Desde 1926: Cuatro generaciones cuidando directamente de las colmenas y las abejas para extraer una miel totalmente artesanal.


